Materiales:
unos 2,25 m de tyvek de 150 cm de ancho; 3 listones de madera de balsa de 110 cm de largo
y 8x8 de sección; 1 bastón de bambú de 98 cm de largo y aproximadamente 1,5 mm de
diámetro; restos de bramante fino; 5 ojetes, 50 cm de cinta de lino o algodón de 12 mm
de ancho, pegamento universal y cola blanca.
El inventor de esta moderna forma de cometa es el ingeniero aeronáutico norteamericano Francis Rogallo. Esta cometa recibe su nombre de la similitud de su forma con la de la letra griega Delta mayúscula. Las cometas de ala Delta son cometas semiflexibles, es decir, en las que los componentes del armazón no se encuentran fijados rígidamente entre sí. La estabilidad de vuelo la logran gracias al doble abombamiento de la vela, que constituye la forma Rogallo típica.
Seguidamente se describe el modo de fabricar una cometa Delta de tyvek sin necesidad de coser, sólo a partir de pegamento. Siga cuidadosamente las instrucciones: conseguirá una cometa con una capacidad de esfuerzo mecánico que no tiene nada que envidiar a modelos similares construidos con otros materiales.
El gran Delta puede hacerse despegar desde la mano sin esfuerzo. En las capas de aire próximas al suelo puede ponerse a oscilar, en cuyo caso es difícil volverlo a estabilizar. Preste atención, por tanto, a lograr que la cometa salga rápidamente de esta zona y enseguida entrará en el elegante vuelo que ha hecho de este tipo de cometas uno de los más populares. En brisas intensas, los bordes inferiores libres de la Delta vibran intensamente y producen unos chasquidos característicos. En brisas suaves vuela con ligeros movimientos de ala y él es capaz de salvar planeando, gracias al aprovechamiento térmico, cortos periodos de calma, para remontarse inmediatamente a la más mínima brisa. Constituye también una cometa ideal para días soleados con brisa débil.
Al pegar con banda adhesiva es muy importante lograr que la posición sea correcta con respecto a la primera, ya que en cuanto hay que despegar una tira de cinta de la lámina de plástico, ésta se estira y tiende luego a enrollarse.
Si la Delta se inclina hacia un lado y, a pesar de haber viento suficiente, no logra elevarse del modo rápido esperado, verifique el equilibrado y, en su caso, corríjalo. Si a pesar de ello sigue existiendo la tendencia hacia un lado, practique en el ala del lado opuesto un pequeño doblez longitudinal y fíjelo con una tira autoadhesiva.
Los largueros
laterales terminan a buena distancia del vértice superior. El travesaño de separación
se fija a los largueros laterales mediante cinta de lino y no se sujeta en absoluto al eje
de la quilla. El sedal se fija directamente a la quilla, que actúa como elemento de
estabilización y de suspensión.
El mejor modo de cortar las grandes alas es con
ayuda de un cuchillo de tapicero, habiendo tensado previamente el tyvek sobre la
superficie de trabajo, en dos capas. De cada una de las tiras A-D de tyvek se necesitan
dos ejemplares. La doble quilla se logra pegando el centro de la pieza de tejido de la
quilla en torno al eje de la misma.
Sujete la quilla a su eje con ayuda de cola y
cordel, y pegue ambas mitades. Tras dejar secar, proceda del mismo modo con las alas, de
tal manera que el eje de la quilla quede firme y completamente envuelto por alas y quilla.
Extienda las alas y deje que la cola fragüe.
Una cuidadosa y firmemente la quilla y las alas
con ayuda de las tiras B, y ambas alas entre si mediante las tiras D. Al fijar el eje de
la quilla al borde posterior y en el vértice anterior del modo descrito aproveche para
asegurar una vez más la unión de las alas en la parte central de la cometa.
Los largueros laterales se pegan por detrás a
las alas y se "empaquetan" con las tiras A, que deben rebasar ligeramente los
extremos de los largueros. El vértice de la Delta y las transiciones con los largueros
laterales se refuerzan adicionalmente con las tiras C. Deje secar las uniones de cola a
fondo (durante una noche como mínimo).
El travesaño de separación, que ha de estar
bien equilibrado, puede tensar el Delta en mayor o menor grado; las cintas se atan
firmemente en torno a los largueros laterales. Sujete el travesaño de separación con
nudos que puedan deshacerse fácilmente. El Palstek es un nudo con el que los
constructores de cometas avanzados fijan el sedal a la cometa.